El comercio justo en Ayni Bolivia

“Comercio Justo es una relación comercial, basada en el diálogo, la transparencia y el respeto, que busca mayor equidad en el comercio internacional.
Contribuye al desarrollo sostenible ofreciendo mejores condiciones comerciales y garantizando los derechos de, los productores y trabajadores marginados – especialmente en el Sur. Las Organizaciones de Comercio Justo, respaldadas por los consumidores, están activamente comprometidas en el apoyo a los productores, sensibilizar y desarrollar campañas para lograr cambios en las normas y prácticas del comercio internacional convencional.”

Nuestro trabajo, desde el prinicpio en el año 2002, es dar a los pequeños productores de la ciudad de La Paz  y El Alto de Bolivia mejores condiciones comerciales para que dejen el sistema de autoexplotación en el que estaban inmersos.

Ayni Bolivia se hace miembro de WFTO  (world fair trade organization) para confirmar nuestro compromiso real con las familias productoras bolivianas y en 2012. Ayni Bolivia se convierte en la primera organización garantizada de comercio justo en latinoamerica. ya que, hemos cumplido con el procedimiento del GS de WFTO (guarantee system WFTO), así nuestro compromiso de comercio justo se convierte en demostrable y con crecimiento constante. . Aprende más en http://wfto.com/standard-and-guarantee-system/guarantee-system

Ayni Bolivia y los 10 principios de comercio justo

El comercio justo va más allá de pagar un precio más alto al productor como comúnmente se entiende, el comercio justo es el cumplimiento de 10 principios que incluyen muchos aspectos más, sólo así podemos decir que hacemos comercio justo, desde el proveedor de material hasta el cliente final.

Estos son los 10 prinicpios de comercio justo

PRINCIPIO 1: Crear oportunidades para los productores en desventaja económica.

PRINCIPIO 2: Ser transparente y responsable .

PRINCIPIO 3: Tener prácticas comerciales justas

 

PRINCIPIO 4: Pagar un precio justo.

PRINCIPIO 5: Estar en contra del trabajo infantil y el trabajo forzoso.

PRINCIPIO 6: Compromiso con la No Discriminación, Equidad de Género y Libertad de Asociación

PRINCIPIO 7: Garantizar buenas condiciones de trabajo.

PRINCIPIO 8: Proporcionar creación de capacidades.

PRINCIPIO 9: Promover el comercio justo.

PRINCIPIO 10: Respetar el medio ambiente.

Ahora veamoslos en Ayni Bolivia

Crear oportunidades para los productores en desventaja económica.

indigena aymara boliviana hilando

Pascuala está hilando la alpaca con una técnica tradicional. Ella es una mujer madre indigena aymara del grupo arteagua, un grupo de mujeres migrantes que el comercio justo apoya

En Bolivia, muchos artesanos y artesanas no pueden conseguir clientes seguros, estables y confiables porque están inmersos en los círculos abusivos de comercio convencional, al no conseguir dinero y tener la necesidad de mantener una familia son fáciles víctimas de trato de blancas y explotación laboral, pues creen aprovechar oportunidades únicas y caen en estas redes. En otras ocasiones los artesanos se asocian con la esperanza de econcntrar buenos mercados y ventas estables pero se dan cuenta lo difícil que es mantenerse en un mundo tan competitivo de ventas y fracasan , por eso lo importante del comercio justo para ellos.

En Ayni Bolivia trabajamos junto a artesanos que son vulnerables dentro de este grupo de artesanos que ya es vulnerable, nuestros artesanos no pueden asociarse por diferentes temas y han encontrado en Ayni Bolivia un lugar donde vender confiable, seguro y que respeta su identidad y forma de trabajo, sus diferentes modos de asociación y manera diferente de gestionar sus talleres.

“Antes de entrar a Ayni mucho nos abusaban las tiendas de artesanías de la zona turística, a veces dejaba los productos y no ni te pagaban por eso ya no queríamos vender más ahí”. Teofila Noa.

Ayni Bolivia da una estabilidad económica a los productores que se ve reflejada en la mejora de su calidad de vida y en el progreso de los talleres porque tienen acceso a mercados nacionales e internacionales

 Ser transparente y responsable .

reunion Ayni Bolivia

Lideres de familia y de talleres artesanales de Ayni Bolivia, en la reunión anual donde se les rinde cuentas y se toma decisiones en conjunto

En Ayni Bolivia conocemos al proveedor de material de nuestros artesanos, conocemos toda la cadena productiva y también la comercial hasta llegar a clientes final, comos transparentes y honestos con todos estos actores porque es importante para alimentar la confianza y la estabilidad. Tener el conocimiento de toda esta cadena también nos permite dar información correcta y honesta a quien la pregunte, así estamos seguros de que estamos haciendo y vendiendo.

“Cuando entramos a Ayni Bolivia nos preguntaron qué tinte usábamos y ese tinte había sido tóxico! Tóxico para nosotras, para nuestros clientes y para nuestra madre tierra. Nosotros no sabíamos donde comprar un tiente que sea bueno, en Ayni Bolivia nos mostraron donde y ahora usamos ese”. Felipa Yanarico

Los precios en Ayni Bolivia se determinan mediante un análisis de costos donde intervienen los productores, el área de comercialización y nuestros clientes, este análisis de costos está basado en dar al productor un precio que garantice una vida digna y al cliente un precio cabal y razonable que le permita ser comercial.

Este análisis es fundamental porque los productores en situación de vulnerabilidad económica no conoce otra realidad que la pobreza y mantienen precios de pobreza, haciéndose más vulnerable, por eso es una responsabilidad para los que hacemos comercio justo romper este círculo que los mantiene postergados y darles un precio justo como veremos más adelante.

Cada familia de productores tiene una particpación activa en Ayni Bolivia, ellos determinan que productos hacer y controlan sus propios talleres y capacidades de producción, deciden como y ha donde vender y como va a ser su manera de comunicación con Ayni Bolivia, ellos no son empleados nuestros, son independientes y tienen sus propios clientes. Como estamos tan cerca entre Ayni Bolivia y los productores, hablamos el mismo idioma y trabajamos juntos mantenemos una relación muy cercana y comunicación fluida.

Tener prácticas comerciales justas

grupo de muejeres indigenas qaqachaca en Oruro-Bolivia. Prodictoras de textiles tradicionales rescatando técnicas ancestrales

Este grupo de mujeres mujeres indigenas qaqachaca en Oruro-Bolivia son productoras de textiles tradicionales de la cultura andina aymara, ellas han rescatando técnicas ancestrales de sus awichas (abuelas) para hacer maravillosos tejidos con fibras naturales y tientes naturales.

Este principio tiene varios criterios que es necesario cumplir para poder tener prácticas comerciales justas con productores y clientes según la world fair trade organization

Desarrollar el bienestar social, económico y ambiental de los pequeños productores marginalizados.

Como vimos en el principio uno nuestros productores tienen altos grados de vulnerabilidad económica y social,  en Ayni Bolivia con el trabajo diario en comercio justo podemos solucionar sus problemas uno a uno, contamos con una psicología, médicos y abogados que nos ayudan en esta tarea. En Ayni Bolivia no hacemos un simple intercambio comercial, cuando  los productores entregan sus productos más del 60% de tiempo que están en oficinas de Ayni Bolivia hablamos sobre sus hijos, su familia, sus experiencias, problemas y éxitos del tiempo en que no nos vimos y hacemos seguimiento de algunos problemas y como se solucionaron. Buscar esta estabilidad física, emocional, económica, social y ambiental logra mayor autoestima y bienestar en los productores y con ello mejora la producción y su calidad de vida.

Los compradores de Comercio Justo, teniendo en cuenta las desventajas económicas a las que se enfrentan  los productores y proveedores, se aseguran de que los pedidos sean pagados al momento de recibir los productos y de acuerdo a los criterios acordados por ambas partes.

Ayni Bolivia hace un pago directo al productor el momento de recibir el producto, se controla la calidad en ese momento junto al productor y se paga al contado, este pago es muy agradecido por los productores porque viven al día y saben que si hacen todo bien Ayni Bolivia les pagara ese momento así pueden planificar sus finanzas y tiempo de producción.

Este pago al contado es difícil de soportar para una FTO pequeña como Ayni Bolivia porque el cliente pagará por ese producto que estamos comprando mucho después cuando se haya terminado la producción pero el productor va entregando el trabajo semanalmente pues necesita el dinero hasta terminar el pedido.

“Algo que valoramos mucho los artesanos en Ayni Bolivia es que no nos fallan con los pagos, nos dan el 50% cuando hacen el pedido y nos pagan al contado cuando entregamos el producto, así podemos contar con ese dinero y no esperar hasta que el producto se venda como en otros lugares, recibir el pago el momento de entregar la cerámica es bien conveniente” Elizardo Melendrez.

Para productos artesanales de Comercio Justo, un pre pago de al menos el 50% libre de intereses es realizado si así es requerido.

Ayni Bolivia da minimamente un adelanto del 50% al productor, en dinero en efectivo o en material.  Cuando el 50% no es suficiente llegamos a dar un 100% del pedido, la confianza que tenemos en nuestros productores es total igual que ellos confían en nosotros, es la filosofía del Ayni.

Los compradores consultan con los proveedores antes de cancelar o rechazar un pedido. Cuando los pedidos son cancelados por causas ajenas a los productores o proveedores, una compensación adecuada es garantizada por el trabajo ya hecho.

Cuando un artesano empieza un pedido esta seguro de lo que debe hacer, cuanto costará, en cuanto tiempo lo entregará y donde, pues son datos que han sido acordados con el cliente por escrito, así minimizamos las cancelaciones por error de los artesanos. Si el productor comete un error o por su cuenta hace un cambio en el producto debe rehacerlo o cambiarlo, nuestros artesanos ya han aprendido esto y saben que la calidad y diseño debe cumplirse.

La organización mantiene una relación de largo plazo basada en la solidaridad, confianza, y respeto mutuo que contribuyen al crecimiento y la promoción del Comercio Justo.

Nuestros artesanos trabajan muchos años junto a nosotros, esto porque tienen pedidos constantes, pagamos precios realmente justos en el momento preciso y los apoyamos en diferentes áreas que no sólo son comerciales, además de profesionales que nos apoyan en varios problemas tenemos un servicio de créditos sin intereses para nuestros productores. Además de todo esto, mantenos activa la práctica del Ayni andino, esto consolida nuestra relación con los artesanos y productores y luego, llega al cliente para compartir con todos nosotros este espíritu de reciprocidad, complementariedad, confianza y respeto haciendo que todos crezcamos.

“Yo trabajo sola y ya muchos años en Ayni Bolivia porque confío que ellos siempre me harán pedidos, pagan mejor y al contado,” Virginia Lipa.

El Comercio Justo reconoce, promueve y protege la identidad cultural y las habilidades tradicionales de los pequeños productores como se reflejan en sus diseños artesanales, productos alimenticios y otros servicios relacionados.

La cultura aymara que ha sobrevivido milenios en la región andina es parte íntima de nuestros productores y de Ayni Bolivia, los productores mantienen su idioma y costumbres. Los artesanos han traído sus técnicas y diseños en los productos que elaboran, especialmente las mujeres que han revivido muchas técnicas artesanales aprendiendo de sus awichas.  Ayni Bolivia esta fundamentada en el ayni andino, un sistema económico-social de la cultura aymara y quechua que se basa en la reciprocidad y la complementariedad.

 Pagar un precio justo.

precios justos en Ayni Bolivia

En Ayni Bolivia trabajamos junto con los productores para determinar los precios según sus horas de trabajo. En la foto una artesana indigena qaqachaca aprendiedno a usar la calculadora para sacar susu costos

El trabajo directo y continuo con nuestros productores nos ha llevado a aprender muchas lecciones respecto a que es un precio justo:

un precio acordado puede no ser un precio justo.

Los productores en estados altos de vulnerabilidad aceptan y acuerdan cualquier precio por sus productos, “pues algo es mejor que nada”. Muchos clientes los presionaran para bajar los precios porque sino sus productos no son sostenibles en el mercado y ellos aceptaran pues no tienen otra opción, el resultado son productos de muy baja calidad, incumplimiento, venta de acrílico en lugar de alpaca (buscan materiales más baratos que parezcan los originales pero no lo son), explotación de productores o empleados, etc.

Un precio que el artesano tenga total control no siempre es justo.

Cuando un artesano pone el precio a su producto, debemos analizar quien es ese artesano y de donde viene, este precio es totalmente equivalente a la vida que lleva, si es pobre el precio será de pobre, si tiene una vida digna el precio será justo. Los grupos de artesanos de Ayni Bolivia provienen de grupos desfavorecidos economicamente por ello sus precios cuando llegaran son bajos, esto es conveniente para la FTO poruqe si el precio es barato será mas facil de vender pero un precio bajo normalmente significa que no es justo o que no han sido honestos en la tecnica usada o material, por eso es importante saber si el artesano sabe que es un precio justo y que es una vida digna.

Un análisis de costos riguroso de producción unido a un real salario digno para el productor te da un precio más justo por cada producto.

En Ayni Bolivia sabemos que los artesanos no pueden cambiar a una mejor vida si se acuerdan precios bajos o se acepta los precios que da el productor, ellos están inmersos en el círculo de la pobreza y tienen miedo perder lo poco que tienen, por ello tienen estos precios

Para solucionar estos problemas ejecutamos dos acciones básicas en Ayni Bolivia: hacer un estudio de cuanto debe ganar una familia de productores para tener una vida digna y segundo sacar costos con los productores y clientes para que el pago justo de los productos lleve a los artesanos a un salario digno y que pueda ser sostenido por los clientes.

La experiencia fue muy enriquecedora, los artesanos tienen una verdadera remuneración justa por su trabajo y los clientes están completamente seguros de que les están dando una vida digna a sus productores pagando precios similares o un poco más altos,

Los artesanos quedaron sorprendidos al ver que optimizar sus tiempo incrementaba sus ganancias, otros empezaron a buscar técnicas mas eficientes para hacer el trabajo más rápido y de más alta calidad. Ahora entienden que hora perdida de trabajo es dinero perdido, esto cambió la percepción que tenían del trabajo artesanal como pasatiempo a un trabajo estable y rea,l pues obtienen un verdadero precio justo por cada producto.

Creemos firmemente que nuestros clientes necesitan estar seguros que no están explotando a los productores pagando precios injustos, si no lo contrario quieren sentirse  los protagonistas del cambio de vida de estos productores hacia una mejor y así es, pagan un precio justo compran a una FTO garantizada y lo lograrán.

Estar en contra del trabajo infantil y el trabajo forzoso.

El es Richar y su perro Bethiven, hijos de una atesana tejedora de Ayni Bolivia, Richard asiste a clases y tienen una mejor calidad de vida gracias al comercio justo.

El es Richar y su perro Bethoven, hijos de una atesana tejedora de Ayni Bolivia, Richard asiste a clases y tienen una mejor calidad de vida gracias al comercio justo.

Es un compromiso de nuestros productores dar una educación formal a sus hijos, mejorar su alimentación y darles servicio médico profesional cuando se enferman, la mayoría de artesanas son madres y en Ayni Bolivia valoramos su trabajo en el hogar y el cuidado de sus niños, pues esto garantiza una vida mejor para la familia. Ayni Bolivia se asegura con visitas imprevistas y preguntas puntuales que los hijos de los productores tengan bienestar según el convenio  sobre los derechos del Niño de las Naciones unidas.

Los artesanos son dueños de su tiempo y  deciden que pedidos realizarán. Ayni Bolivia conoce sus capacidades de producción y no permitimos que trabajen más de 10 horas diarias porque estarían forzados a cumplir un pedido, por ello es importante saber cual es la capacidad de producción y disponibilidad de tiempo de cada taller. Si el artesano decide hacer el pedido de todas maneras hacen independientemente de Ayni Bolivia, es su propia decisión.

 Compromiso con la No Discriminación, Equidad de Género y Libertad de Asociación

margarita artesana

El papel protagonico de la mujer en Ayni Bolivia está claro, la dirección general está a cargo de una mujer, las lideres de talleres son muchas mujeres y más del 70% de las productoras son mujeres. En estos años trabajando empoderando mujeres y buscando su participación dentro la economía familiar hemos aprendido que es importante apoyar tanto a la mujer como al hombre, fortalecer a la familia para lograr bienestar y crecimiento en toda ella que se ve totalmente reflejad nbo en la mujer. En la cultura aymara el valor de complementariedad es muy fuerte, no hay día sin noche, ni blanco sin negro, el equilibrio de ambos da armonía por lo tanto no hay mujer si no hay hombre, ni esposa sin marido y es uno de los motivos por los cuales las mujeres soportan discriminación y violencia en su familia porque si pierden a su estatus de esposa pierden mucho dentro su sociedad y los niños son tratados cruelmente en la escuela por otros niños cuando no tienen “papá” por eso hemos aprendido a apoyar a las familias y muchos de nuestros productores son familias, hombre y mujer trabajan apoyándose unos a otros.

…..

hombre pierden la filosofía que las guió toda la vida por ello aunque tengan independencia económica