Tejidos de alpaca de antes tejidos de alpaca de ahora
Trabajar con la lana de alpaca es algo natural para los productores andinos, sus antepasados ya la han tejido hace milenios. Las momias andinas prehispánicas fueron envueltas en hermosas mantas, tejidas e hiladas a mano en la más fina alpaca. Ahora sabemos que no sólo era un material a su alcance sino un material muy apreciado que era usado por los niveles más altos de la sociedad y en rituales religiosos.
La técnica del hilado extremadamente fino de los tejidos ceremoniales ancestrales se ha ido perdiendo con los años, las comunidades andinas aymaras y quechuas en Bolivia que mantienen sus tradiciones hacen un hilado más rustico usado para mantas o phullus.
Actualmente los textiles originarios de las indígenas en las comunidades rurales han cambiado mucho, el material (lana de oveja) y el color (añilinas sintéticas) son muy diferentes a sus antepasados, aún se mantiene intacta la técnica y el uso. Los colores extremadamente brillantes son mucho más apreciados por las indígenas actuales que los tintes naturales que so color de la tierra.
“Me gusta el amarillo fosforescente porque es vivo como la vida y nos da alegría, el fuxia es mi favorito porque me recuerda a las flores, a nosotras nos gusta tejer con estos colores bien fosforescentes porque nuestras danzas o bailes se ven más llamativos”. Mujer indígena en Challapata.
Al migrar a las ciudades las mujeres indígenas cambian de estilo de vida y también de costumbres, la simbiosis entre la vida occidental y la rural andina da como resultado una cultura con manifestaciones nuevas: la vestimenta, los materiales usados en estas, las danzas hasta la comida resultan una mezcla de lo antiguo y lo nuevo, de espiritualidad andina ancestral y de la modernidad consumidora, hasta tienen un tipo de arquitectura propio que los identifica como aymaras de las grandes urbes.
Las mujeres indígenas de las grandes ciudades (la Paz y El Alto) llamadas “cholitas” también han creado su propia identidad de esta mezcla de más de dos mundos, por un lado están recuperando sus materiales ancestrales y su cultura ancestral en su vestimenta, la manta que antes era de telas sintéticas chinas ahora es hecha a mano en telar rústico con lana de alpaca y vicuña, la elegancia que lleva esta prenda es muy requerida por estas mujeres. Es asi que la fibra de alpaca se hace una vez más presente en la vida de los indígenas andinos que la conocen hace milenios.
La ropa tipo occidental hecha de alpaca es usada por las hijas de estas mujeres. Las hijas jóvenes de las mujeres indígenas ya no usan la ropa tradicional de “cholita”, ahora usan ropa occidental y sólo usarán su traje tradicional en festividades, matrimonios, prestes y otras fiestas. La ajetreada vida de las ciudades requiere una ropa más funcional y es así que las mujeres jóvenes empiezan a usar ropa hecha de alpaca cuando pueden pagarla, pues su precio es muy alto comprado con prendas de acrílico y otras fibras sintéticas que están muy de moda en esta población.
Es así que, la ropa hecha de alpaca, ha tenido cambios importantes desde la prehispania hasta la actualidad; las técnicas, colores, funciones y diseños han cambiado mucho adaptándose a las diferentes necesidades de la sociedad, sólo algo se mantienen intacto, tener una prenda de alpaca es un privilegio, es una fibra única, escasa y costosa que los bolivianos tenemos la suerte de tenerla cerca día a día.