Comercio justo garantizado en Ayni Bolivia

logo certificacionAyni Bolivia es miembro de WFTO, World Fair Trade Organization (organización mundial de comercio justo) y tenemos el sello de garantía de FT system (sistema de comercio justo), quien garantiza nuestro trabajo dentro de comercio justo.

Para WFTO:

El Comercio Justo es una asociación comercial basada en el diálogo, la transparencia y el respeto, que busca una mayor equidad en el comercio internacional. El comercio justo contribuye al desarrollo sostenible ofreciendo mejores condiciones comerciales y asegurando los derechos de los marginados, los productores y trabajadores, especialmente en el Sur. Las Organizaciones de Comercio Justo, apoyadas por los consumidores, están comprometidas activamente en apoyar a los productores, concientizar y hacer campañas para cambiar las reglas y las prácticas del comercio internacional convencional.

El comercio esta regido por 10 principios que son aplicados en Ayni Bolivia de manera clara y sólida mediante el sistema de garantía de comercio justo, que es revisado por WFTO, por un compañero de comercio justo y por un auditor externo.

Principio Uno: Creación de Oportunidades para Productores con desventajas económicas

En Ayni Bolivia trabajamos directamente con familias productoras o micro-empresarios de artesanías y prendas de alpaca. Nuestros productores antes de ingresar a Ayni Bolivia no tenían oportunidades para vender sus productos a un precio justo y bajo condiciones justas, lo que los mantenía en la pobreza.

Nuestras(os) productoras(es) son en su mayoría mujeres indígenas migrantes del campo a la ciudad de El Alto o indígenas que aún viven en sus comunidades de origen,  muchas de ellas madres de familia.  Todos nuestros productores hombres o mujeres tienen en Ayni Bolivia una organización sólida, segura y auto-sostenible que garantiza su trabajo y el darles un trabajo estable.

Principio Dos: Transparencia y Rendición de cuentas

Trabajar con transparencia en nuestra producción, gestión y comercialización es esencial.

Nuestros artesanos han confiado en Ayni Bolivia mostrándonos todo el proceso en la producción de sus artesanías por ello conocemos el tiempo de producción y el proceso. Conociendo los tiempos de mano de obra, los costos directos e indirectos y técnicas podemos optimizarlos  mejorar. A cada grupo miembro de Ayni Bolivia se le explica como se hace la comercialización y los costos de ella a nivel local e internacional, así los productores se involucran en el proceso de comercialización.

Si nuestros clientes lo piden, conocen los análisis de costos de los productos que nos compran, para poder comprobar con sus propios análisis si en Ayni Bolivia los pagos generan un ingreso económico digno para nuestras familias productoras. Muchos clientes, que ahora son grandes amigos, han visitado los talleres personalmente para conocer a los productores, sus condiciones de trabajo y todo el proceso para entender el impacto de su compra en la vida de los productores, tejedoras, artesanos, sus familias y comunidades que han ido creciendo poco a poco gracias al comercio justo.

 

pintandoPrincipio Tres: Prácticas Comerciales Justas

Ayni Bolivia,  mejora la calidad de vida de nuestros artesanos velando por su desarrollo social, emocional y económico. Para ello conseguir pedidos y desarrollar productos es esencial como mantener los compromisos con ellos y con nuestros clientes.

Cada pedido es respaldado con una orden escrita y firmada por ambas partes, donde claramente se especifica el producto, la cantidad y el precio que ha sido analizado, junto con los productores, para que obtengan un salario digno. Ese mismo día reciben un prefianciamiento del 50% o más o reciben todo el material a usarse. Ayni Bolivia paga al contado el momento en que los productores traen los productos y reciben nuevos pedidos.

Mantenemos relaciones de muy largo plazo con los productores, muchos de ellos han comenzado con nosotros y hemos crecido juntos Sus técnicas artesanales ancestrales y materiales nativos son usados en casi todos nuestros productos haciendo adaptaciones para diferentes mercados. También han aprendido técnicas nuevas para mejorar su producción que combinan con las tradicionales.

 

Principio Cuatro: Pago de un Precio Justo

Para Ayni Bolivia, un precio de producto solamente acordado con el productor puede no ser justo, pues los artesanos altamente vulnerables aceptaran cualquier precio aunque se estén autoexplotando. Viendo esta realidad en Bolivia, hemos enfocado nuestros esfuerzos haciendo costos junto con los artesanos, producto a producto, para garantizar un pago justo a nuestros productores que les permita un salario digno familiar. Si usted quiere ampliar la información sobre a este análisis complejo de costos y de salarios dignos en Bolivia con gusto lo mandaremos a su email.

 

 

Principio Cinco: Asegurar ausencia de Trabajo Infantil y Trabajo forzoso

Nuestros niños, su nutrición, su salud y educación, ha sido el motor para que todos en Ayni Bolivia nos esforcemos para mejorar nuestros productos día a día.  Todos los hijos de productores de Ayni Bolivia asisten a la escuela y tienen mejores oportunidades de mejorar su educación y atender su salud, ninguno de ellos trabaja aunque en Bolivia existe una ley que les permite hacerlo.

En Ayni Bolivia nuestros productores son quienes deciden cuanto tiempo trabajarán al día, trabajan en sus propios talleres o casas y son ellos quienes administran su tiempo. En caso de que haya un pedido urgente los artesanos no trabajan más de 10 horas diarias.

 

todos con marinePrincipio Seis: Compromiso con la no discriminación, Equidad de Género y libertad de Asociación

Ayni Bolivia es una organización donde hombres y mujeres pueden desarrollar sus habilidades y crecer juntos, sin embargo, la gran mayoría somos mujeres quienes hemos encontrado una oportunidad de crecer a todo nivel dentro la economía familiar-comunal y la sociedad, que sin comercio justo es negada dentro de nuestra sociedad, ya que, el trabajo manual es poco valorado.

En Ayni Bolivia todos los grupos de productores tienen diferente manera de agruparse y organizarse según sus necesidades y propias realidades, nosotros apoyamos estas su maneras de organización y trabajamos individualmente con cada grupo que va mejorando su organización con el tiempo y la cantidad de trabajo.

 

Principio Siete: Buenas condiciones de trabajo

La mayoría de nuestros artesanos trabajan en sus casas, donde tienen uno o varios cuartos dedicados a su trabajo, estos cuartos son mejorados poco a poco para ser más cómodos, ya que, desde el principio son seguros. Ayni Bolivia tienen un fondo de préstamos para mejorar los ambientes, comprar herramientas o mejorar el material, son préstamos que se van pagando con las ventas de sus productos.

Principio Ocho: Facilitar el desarrollo de capacidades

En Ayni Bolivia, los grupos de artesanos y artesanas aprenden a administrar sus talleres, a sacar costos que los lleve a un desarrollo sostenible, a invertir su dinero en proyectos de desarrollo y a enfrentar diversos mercados. Para esto Ayni Bolivia trabaja independientemente con cada uno de los talleres o familias para asegurarse que lo capacitado sea aprendido y ejecutado, sólo así podemos garantizar que las capacidades de los productores se están desarrollando.

Los grupos aprenden a desarrollar nuevos productos adaptándolos a diferentes mercados, sin perder la identidad cultural de los mismos.

Ayni Bolivia trabaja en complementariedad entre productores y vendedores para lograr una organización estable y confiable, para nuestros clientes y para nosotros mismos. Cada artesano productor va perfeccionado sus artesanías o prendas de alpaca y Ayni Bolivia mejora sus canales de ventas para poder conseguir mejores clientes, unidos, haciendo lo que cada uno sabe hacer mejor hemos encontrado el equilibrio de las habilidades que se necesitan para mantenernos en el mercado y seguir creciendo.

celia bordadndoPrincipio Nueve: Promoción del Comercio Justo

El comercio justo funciona y Ayni Bolivia es un ejemplo de ello. Dentro de Ayni Bolivia nuestros artesanos conocen que es y como funciona el comercio justo aplicado directamente a sus vidas y trabajo, sólo así aprenden que es el comercio justo y pueden mostrarlo a otros productores dentro y fuera de Ayni Bolivia.

Externamente, como Ayni Bolivia, somos invitados a dar conferencias o eventos sobre comercio justo a varias organizaciones de todo tipo en Bolivia, demostrando que si es posible hacer una organización de comercio justo auto-sostenible donde se aplica los principios de comercio justo, logrando un desarrollo sostenible para todos los actores involucrados: productores, Ayni Bolivia y clientes nuestros en todo el mundo.

Principio Diez: Respeto con el Medio Ambiente

Cuidar nuestra Pachamama, Madre Tierra, es esencial por eso usamos materiales naturales que los conseguimos cerca o nosotros mismos la fabricamos. Usamos acrílico en algunos productos por su funcionalidad y su durabilidad, así obtenemos un producto NO desechable. Todos nuestros productos están hechos a mano, esa es la energía que usamos. Algunos tenemos máquinas manuales (sin energía eléctrica) para ayudarnos y preferimos trabajar con la luz del día.

Los desechos de los talleres son re-usados al máximo y hemos reducido en todo lo posible el uso de bolsas plásticas para el empaque para exportaciones y tiendas.

Eugenia con llamitas tilincho pequeño